sábado, 3 de mayo de 2025

Flores para mi tierra (arrasada)

 El arte, mas aún el que se realiza en el espacio público conlleva una responsabilidad y un compromiso que se extiende más allá de la gratificación instantánea de la imagen y lo estético ésta responsabilidad está fuertemente ligada con la comunidad, el ambiente, la historia, el contexto y la ciudad. En general se solicitan o se hacen convocatorias para estas comisiones que abordan el espacio público con el objeto de regenerar un espacio, conmemorar un evento o intentar un cambio en el paisaje urbano.





Una oportunidad maravillosa para licitar una obra de gran importancia en el espacio público,  pudo haber sido el haber convocado a concurso la realización de un proyecto que pensase en el ciudadano, en su desplazamiento, recreación, esparcimiento y sentido de pertenencia en el perímetro y terreno que pertenece a la CAF , en la parte sur de la plaza Altamira en el municipio Chacao, y que se adjudicó, no sabemos cómo, a el recién repintado mural “Flores para mi Tierra”  de Reymond Romero.

Quisiera esbozar algunas consideraciones en relación a el mural, el lugar, , así como su interacción con el espacio que ocupa y su entorno.

Hay que recordar que ese terreno lo ocupaba un gran edificio donde entre otras cosas habitaba una muy conocida discoteca de "ambiente" y una gran sala de cine teatro/cine. Luego de su demolición el espacio quedó como un solar, donde se iniciaron algunos trabajos sobre el terreno y que no concluyeron en nada en concreto. Durante las protestas del año 2017 ese terreno sirvió de refugio y lugar de provisiones por parte de los manifestantes para obtener piedras y otros materiales para contrarestar las embestidas de las fuerzas de seguridad del estado.

La pagina web de la alcaldia de Chacao dice: 

"Nos sentimos muy contentos de que la CAF -Banco de Desarrollo de América Latina- nos haya tomado en cuenta para construir el mural “Flores para mi Tierra” en nuestro municipio, obra que tiene un maravilloso boulevard que conecta en todo su perímetro con la plaza Altamira. Este mural cuenta con un boulevard totalmente iluminado, con amplias aceras y seguridad, en el que se entremezclan el peatón, el conductor y el deportista a través de una obra visual que conjuga a nuestros vecinos de Bello Campo, Altamira, El Dorado, La Floresta y a todos los venezolanos."  

"El mural Flores para mi Tierra está ubicado en la plaza Altamira Sur, cuenta con 1.200 metros cuadrados, en el que están dispuestas 4.500 flores que simbolizan la integración y la identidad latinoamericana, valores que nos identifican como venezolanos y por los que trabajamos desde Chacao para la construcción de la Venezuela que todos nos merecemos."

"Este lugar de encuentro, convivencia ciudadana, demuestra la importancia del rescate de los espacios públicos."

Segun el diccionario: un boulevard es una calle ancha generalmente con árboles en los laterales que es utilizada como paseo peatonal. 



El muro de grandes  láminas de metal con sus flores pintadas, rematadas en algunos segmentos con alambre de púas en la parte superior y que circunscribe el perímetro de los 1200 metros cuadrados, imposibilita el paso  y la visual de una Avenida a la otra (Luis Roche y Altamira sur). No existe en todo el perímetro un espacio que se pueda considerar un" lugar de encuentro". A diferencia de otros bulevares o ramblas del mundo no hay ni bancos, ni árboles, aunque hay que ser justos, si hay algunos pocos árboles previos a el proyecto y se debe decir también que se sembraron otros pocos más,  pero que no hacen más agradable el recorrido, por ser apenas muy jóvenes, por una acera que se pretende "boulevard".

En cuanto a consideraciones de índole plástico, las flores repetidas a lo largo del muro tienen su referente mas obvio, y menos logrado las del mural, en la obra "Flowers" de 1964 de Andy Warhol donde el icónico artista norteamericano utiliza la repetición- a través de la serigrafía de flores de cinco pétalos, los mismos cinco pétalos que tienen las flores de Reymond. También hay algún guiño, aunque lo dudo, a la diseñadora inglesa Mary Quant y su simple logo creado también en los años 60's. No hay nada novedoso y sí mucho de decoración en el mural. Si su valor está en las dimensiones, la utilización de cualquier otro motivo hubiese sido igual. Las flores no están en la tierra, no producen una interacción positiva con el ambiente (abejas, aves, seres humanos) y tampoco generan un espacio que nos merezcamos.

Si bien quizás hay para muchas personas, conductores y peatones alguna satisfacción visual, a mi entender se perdió una gran oportunidad para hacer de una obra pública algo ejemplar, útil replicable y trascendente. 

El síndrome de Wynwood ha invadido no solo a Chacao sino también a muchas ciudades del país. Ojalá el muralismo -como el mexicano o los modernistas de la Universidad Central  hubiesen sido el ejemplo a seguir. Así como otros ejemplos transformadores, eternos y de una gran significación de artistas que si han visto en este tipo de intervenciones una oportunidad para generar consciencia y cambio.




Para citar un par de ellos: 

1-

En 1982 Joseph Beuys, artista alemán, realizó la intervención titulada 7,000 Oaks ( 7,000 robles) para la séptima edición de la muestra de arte contemporánea Documenta de Kassel (Alemania) donde colocó 7,000 bloques de basalto frente a la fachada del museo Fridericianum, la propuesta llevaba consigo una exigencia: las piedras sólo se moverían del lugar si se plantaba en la nueva ubicación un roble junto a cada una de ellas. Fueron necesarios 5 años para llevar a cabo la «reforestación urbana»,  trasladar las 7000 piedras y sembrar un roble a su lado, el último de ellos se sembró ya sin Beuys, quien falleció en 1986, y se escogió la misma  ubicación que el primero es decir  frente al museo. Esta intervención artística, de gran controversia en sus inicios, y en la que colaboraron ciudadanos, administraciones y empresas, supuso un gran impacto positivo en la ciudad por su carácter social y ecológico, cambiando el paisaje de Kassel para siempre. Al día de hoy 7000 árboles de roble habitan el paisaje junto a una piedra que nunca creció.

"Creo que el árbol es un elemento de regeneración que en sí mismo es un concepto de tiempo."  Joseph Beuys

La educación debe convertirse en un arte, debe ser una labor creativa y el arte (la obra tiene que trascender a el artista).


2-

Agnes Denes, artista húngara que creo la obra Wheatfield — A Confrontation, en 1982. Una obra que consistió en convertir 8000 m² de un solar en Manhattan en un cultivo de trigo sostenible. El trigo y su habitual color amarillo generaba un notable contraste con el paisaje gris neoyorquino. Así también cambió significativamente el ambiente y la relación de la gente con ese espacio.

La obra cuestionaba el impacto del urbanismo sobre la producción agraria y de acuerdo con Agnes:

 «llamaba la atención sobre los errores de gestión y el hambre en el mundo. Era a su vez un paraíso en miniatura, era un campo en la ciudad, era paz».


Ojalá los artistas y los municipios sepan reconocer la inmensa oportunidad que es siempre una obra en el espacio público, pensar que no se limita a una capa pictórica o a una escultura en una esquina de una plaza.


Reconocer la utilidad del arte, su poder de transformación y sanación, es una tarea pendiente.




foto: Claudia Disilvestro






viernes, 13 de marzo de 2020

Signos en el tiempo: Oscar Pellegrino

"El arte fue mi pasantía más larga"
Oscar Pellegrino



                                     

                                                                            Signos en el tiempo. 1985.mixta sobre tela. 180 x 170,5 cm. 


"Pellegrino se identifica con el objeto pictórico a través de un doloroso y siempre imperfecto acto de extrañamiento que llena el color y la materia de su propia angustia. Esta tibia corriente de piedad y ferocidad es lo que justamente perpetúa ese humor agridulce en la mirada de lo que hoy nos ofrece". (*)



                                                   Cafeteria pública. 1989.mixta sobre tela. 145 x 144,8 cm.




Sin título (tablón blanco). 1983.mixta sobre madera. 171 x 140 cm. 


Su obra está llena de franqueza pero también de miedo, es ella signo de un tiempo, aquel tiempo, ya del siglo pasado, pero que se extiende hasta nuestros días, donde el peligro y el caos nos acechan constantemente.

                                      

                                                                                    Musgo. 1985.mixta sobre tela. 197,6 x 197 cm. 



Oscar Pellegrino antes que nada un pintor que rasga, hiere y cose la tela, un pintor meláncolico a veces, matérico en casi todas. Su obra es una reafirmación de la pintura: planos de color y desechos de telas o maderas adheridos al "soporte" que dan cuenta del vigor del proceso, su obra no se resuelve en una mirada, y que quizás los títulos nos lleven hacia alguna pista, sin embargo Pellegrino desde lo sensorial cuestiona al espectador y este cuestiona en la obra la imagen dada.


                               

                                                                           Noche signo. 1987.mixta sobre tela. 140 x 160,3 cm. 

El nos dice: " antes los pintores debían de ser famosos y promover el asombro; yo prefiero estimular algunos interlocutores válidos...el asombro es el arte mismo..."

(*) William Niño Araque. Oscar Pellegrino. Pintura. Galería Sotavento. 1988




martes, 4 de marzo de 2014

"¿Sabe Ud lo que es un happening?, Yo no...pero lo presiento".


Momento de la destrucción de Plataforma II de Antonieta Sosa, Frente al Museo de Bellas Artes de Caracas


A las 12 del mediodía del domingo 7 de septiembre de 1969, la artista Antonieta Sosa destruyó su obra Plataforma II frente al Museo de Bellas Artes de Caracas, en apoyo a un grupo de artistas que reaccionan en contra de la participación de Venezuela en la X Bienal de Sao Paulo en medio de una feroz dictadura militar y en una época que los militares brasileños quemaban obras de artistas locales.
Como protesta muchos países no participaron y artistas como Helio Oiticia, Lygia Clark y Liliana Porter también protestaron
Venezuela en cambio decidió participar sin tan siquiera problematizar la situación. 

La acción contaba de los siguientes pasos a seguir: 
-La colocación abrupta de la obra en la Plaza por un grupo de encapuchados
-Una danza improvisada por un grupo de bailarines.
-Se quemarían las alfombras que cubrían los cuadrados de la pieza 
-Destrucción con hachas 
-Colocación de los restos en bolsas de basura.

Dias antes Rafael Pineda , coordinador del comité Pro Museo de Ciudad Bolívar, publicó una carta abierta dirigida a Antonieta Sosa. solicitándole " que no destruyera su obra y la donara" al Museo de Ciudad Bolívar.*

Ante el reclamo la artista le responde también en carta abierta: "¿Sabe Ud lo que es un happening?, Yo no...pero lo presiento". Y sigue mas adelante: " mas me preocupa el derroche de energía humana que se pierde día a día en este país debido a la deficiente formación de los jóvenes artistas y la falta de estímulo causada por la indiferencia de la clase dominante."  
En la carta la artista también se compromete públicamente a donar otra obra al Museo de Ciudad Bolívar.

La obra fue destruida el día acordado domingo 7 de septiembre de 1969, con la presencia del presidente de la República Rafael Caldera. La acción resultó ser más violenta de lo que había planificado la artista y se obviaron algunos de los pasos, pero quedó la evidencia del rechazo al envío venezolano a la Bienal de Sao Paulo.

Según Antonieta Sosa esta manifestación en grupo formaba parte de una guerrilla cultural que alcanzó su objetivo.

En el 2000 Antonieta declara para la Revista Trans> a Gabriela Rangel:

"Yo en realidad rechazo los grupos, no tengo ídolos ni creo en nadie. Yo soy muy pragmática en el sentido de que yo practico una crítica cotidiana. No tengo garantías ni de mí misma porque soy un ser desconfiado. Siempre he desconfiando de los partidos y la realidad me ha hecho ver que tenía razón. "..." Cuando entré en la Universidad Central de Venezuela en el 60, yo estudie en la UCV del 60 al 62, en ese pequeño perí­odo me identifiqué mucho con la gente de izquierda. Sin embargo, yo creo que mi izquierdismo es un izquierdismo básico. Simplemente me molesta mucho vivir en una sociedad clasista. No soporto tener que vivir en una sociedad donde unos son riquísimos y otros son muy pobres. Si puedo poner algo de mi parte para evitar que eso ocurra. El ser pedagoga es una forma de ayudar a que la gente salga de la pobreza, ayudar un poco aunque sea educando. Mi pedagogí­a es mi trabajo social pero tiene muchos otros aspectos."



Plataforma II.Antonieta Sosa



Fuentes:
* El Nacional 5 Septiembre 1969. "Rafael Pineda solicita de Antonieta Sosa reconsidere su decisión"
 -Catálogo de la exposición Casa(A)nto Cronología .Museo de Bellas Artes.2000. Carmen Hernández.
- Reacción y polémica en el arte Venezolano. Galería de Arte Nacional.2000/2001. Félix Suazo.
-Revistas Trans>. 2000. Gabriela Rangel. Anti-postcard | Anti-postal from|desde Caracas. The museum-house | La casa-museo of|de Antonieta Sosa



miércoles, 8 de enero de 2014

Un Animal que escupe monedas de Oro.


"Pues cuando el sentido es evidente, oscurece y estropeas su claridad al amontonar palabras". Arsitóteles

El grave problema es que Venezuela es un país invertebrado. Hace falta una estructura. Asistimos al derrumbe de las ruinas de una modernidad que nunca se construyó y no hemos sido capaces de construir. Javier Téllez, artista venezolano nacido en Valencia en 1969. 

Una conciencia dramática ante el espectáculo de la Realidad.**


Javier Tellez
El animal que escupía monedas. 1990. Oleo y Pastel sobre papel.1990

Fuentes:
Catálogo La Casa de Heraclio Fournier.Galería Gala Valencia.Venezuela.1990
** Juan Carlos Palenzuela

Venezuela en homenaje continuo a la Necrofilia.






Exposición de Carlos Contramaestre. Homenaje a la Necofilia.1962
"Una plausible provocación, sus bases construidas sobre la lava del escándalo generado, una inmejorable manera de dar a conocer pensamientos de protesta ante una sociedad que se estaba pudriendo tan visiblemente como aquellas vísceras que, carcominadas por las larvas, obligaron al Ministerio de Sanidad a clausurar la exposición. Contramaestre con Huesos y vísceras de animales recién descuartizados cubrio las paredes del garage, el proponía  una respuesta cargada de sangrienta ironía al muy real y cotidiano ejercicio de represión y brutalidad armada, que la policía del régimen ejercía descaradamente en las calles”. *

Hoy esa brutalidad armada y represión, se ha trasladado a una delincuencia amparada por la impunidad y la falta de eficiencia en políticas de seguridad pública. 

En un país donde mas de 23.000 personas mueren al año por causa de la inseguridad y el delito la pregunta de Caupolicán Ovalles que hizo en 1962 está aún vigente :  ¿Duerme usted Sr. Presidente?


Fuentes:
*Salvador Garmendia
Fotografia: Daniel González.

lunes, 23 de diciembre de 2013

REVERÓN en el Stedelijk Museum Amsterdam y Macuto sin su Castillete.

Feliz Navidad
No se ha hecho nada a 13 años del deslave de Vargas de 1999 que arrasó con el  Castillete de Macuto. Todos los fines de año siempre con la esperanza que se inicie una reconstrucción fiel de un sitio emblemático y fundamental del arte venezolano. 






Taller del servicio portuario (1944) .Tempera sobre Tela. (78 x 106 cm) .Colección Stedelijk Museum, Amsterdam





Armando Reverón, (Caracas 1889 -  Caracas 1954), en su Castillete de Macuto  en 1954.





Para mas información:
http://www.moma.org/explore/multimedia/audios/43/917

martes, 17 de diciembre de 2013

Esmalte Es Lamis.

Yo no me voy a salvar ni me voy a redimir, ni me voy a hacer la revolución política, económica, social , haciendo un esmalte (...) el rollo es conmigo misma. Busco un camino para mi propia evolución interna que a la larga es lo único que sirve, que es para uno mismo. Lamis Feldman.

Una inmensa reserva de invención ha mantenido viva la confrontación entre lo artesanado y la pieza artística, entre la función y la proposición. A cualquier aspecto que se refiera la obra de numerosos cultores de estas artes semiaplicadas, tendrá ante sí esa ambivalencia que ha terminado por ser un hecho característico, más que una verdadera problemática. En Lamis Feldman (Maracaibo, 1936) vemos una obra notable, extraordinaria y de excelente ejecución en el campo del esmalte sobre metal. Sobrias, clásicas, vanguardistas sus piezas llegan a demostrar con toda la amorosa dedicación que se requiere para alcanzar niveles de perfección... El objeto, el empaque, la lata y otros envases dejan de ser lo que eran, para ser un esmalte de Lamis. (*)


"Lamis Feldman impone la experimentación y las posibilidades plásticas del esmalte. No realiza piezas utilitarias, ni siquiera en su dimensión artística,; sale de las formas elementales, reta principios y estilos. Sus esmaltes no siempre mantienen una condición natural. En ocasiones agrego flores secas, cinta adhesiva, cuerdas, cables, fibra de vidrio y hasta impresión fotografica a sus obras". (**)

Sobre sus trabajos Miguel Arroyo observa: "...eran piezas llenas de huecos y perforaciones, de una fragilidad casi insoportable, y que, a pesar de las oxidaciones, 'gotas' de esmalte sin soporte metálico, tenían la transparencia, el brillo y el misterio de un globo de mago. Aparte de las formas abiertas y cerradas y de las desintegradas, elabora también piezas con costuras o suturas metálicas, papeles arrugados, sobres, cocos, chatarra, cierres, alambres de púas, botones y un sinfín de otros objetos, algunos de contenido lúdico.

Lamis, apasionada por la necesidad de expresarse dice humilde sobre un oficio al que ha dedicado más de 40 años de trabajo e investigación: "Este trabajo es azaroso, cuando se emplea el fuego uno puede esperar cualquier cosa".

Lamis en1980 recibe el Premio Nacional de Artes del Fuego, siendo la primera vez que la especialidad de esmalte recibe este premio.






Fuentes:

(*) Roberto Guevara.Ver todos los dias. Monteavila editores. 1981.
(**)Juan Carlos Palenzuela. Arte en Venezuela 1959-1979.Cantv. 2005
 Alberto Asprino.10 presencias de las artes del fuego en Venezuela. Galeria de Arte Nacional. Caracas. 1995



domingo, 15 de diciembre de 2013

¿Por qué la ballena? ...la ballena está en medio de la bondad y el horror.

¿Por qué la ballena?.“No vamos a dar una respuesta pura y simple. Siempre hemos odiado la voracidad de los interrogatorios, y un examen es un examen, llévese a cabo en el aula, en el café o en la Dirección General de Policía... 
¿Por qué la ballena?. Por eso justamente. Porque hubiera sido fácil elegir el caimán. O porque hubiera sido de señoritos estetas elegir el hipocampo. Y también porque la ballena está en medio de la bondad y el horror, sujeta a todas las solicitaciones del mundo y el cielo, con su vientre dignísimo que se ríe de Jonás y se engulle un tanquero de petróleo, toda extendida de uno a otro extremo de la Tierra, que casi es la Tierra misma o es el pájaro minúsculo que picotea su diente cariado en el cual nadan los peces. Esa amplitud natatoria, ese deslizarse frenético, que nos permite negarnos en un comienzo a contestar, y concluir contestando, porque, a pesar del odio al inquisidor, teníamos suficientes respuestas para anular su deleznable pregunta. Ese empuje hacia lo desconocido que puede acrecentarnos la razón de vivir y contaminar los instrumentos de una substancia corrosiva que cambie la vida y transforme la sociedad.””  Adriano González León El Techo de la Ballena - Tercer Manifiesto




Este movimiento vanguardista de El Techo de la Ballena se caracterizó por la diversidad de sus expresiones, según Juan Calzadilla, escritor y miembro del movimiento: “De aquel grupo surgieron iniciativas no siempre fielmente ortodoxas ni sometidas a un lenguaje común. Al contrario, hay diferencia de conceptos en la posición a tomar, distintos estilos, actitudes alegres o arribistas según el caso, autenticidad donde la hubo, pero El Techo de la Ballena es un proyecto de respuesta a la violencia asumida en un lenguaje nuevo, diametralmente opuesto al de la tradición.



El Techo de la Ballena consideró trágico al arte de su tiempo, para ellos el fin de la creación consistía en expresarse: “Expresar, sólo expresar, eso queremos. Para lograr ese objeto primordialísimo renegamos de todo cliché que quiera atribuírsenos; búsquense en otras fuentes la calidad o la intrascendencia de las formas y de las aspiraciones que nos animan. No queremos proclamarnos -tan a destiempo- como médiums de ningún irracionalismo ni de ninguna idea que pueda tener relación con la subconciencia.” (*)



                       
El Techo de la Ballena. 1961. Caracas. Foto: Fernando Irazabal


Fuentes:
(*) El Techo de la Ballena 1961 Antología 1969 .Libro de Monte Ávila Editores Latinoamericana

viernes, 13 de diciembre de 2013

Puche: Un Campo inédito en los dominios de la plástica y de la fotografía.

La obra de Carlos Eduardo Puche (Caracas 1923 - Caracas 1999), constituye uno de los legados más originales de la fotografía y el arte venezolanos, no sólo por sus valores estéticos, por sus descubrimientos y adelantos en la experimentación de técnicas y posibilidades de la fotografía, sino por su vigencia cuando -más allá del contexto histórico en que fue realizada- encontramos pre gurados, y de allí presentes, lenguajes y conceptos que luego aparecerán como preocupaciones principales y deliberadas en artistas posteriores a él.  Puche se interesó en las manifestaciones del informalismo y se dedicó a recoger objetos de desecho que en ocasiones oxidaba para realizar sus llamadas "objetografías", estructuras que unían el objeto real con la sombra y su imagen fotográfica, fueron expuestas en el MBA en 1966 en su única exposición individual en vida en Venezuela. (*)




Carlos Puche. Objetografía nº 30. Plata gelatina, hierro y cartón sobre madera. 19,7 x 24.7 x 11,5 cm. Colección de la Galería de Arte Nacional. Caracas.



Carlos Puche. Objetografía nº 24. Plata gelatina, hierro y cartón sobre madera. 39.3 x 29.7 x 6 cm. 
Colección de la Galería de Arte Nacional. Caracas.





Carlos Puche. Objetografía Plata gelatina, hierro y cartón sobre madera. 39.3 x 29.7 x 6 cm. 
1968



Carlos Puche. Objetografía Plata gelatina, hierro y cartón sobre madera. 1965



Carlos  Edurado Puche.  Image -Objects. Catalogo Unión Panamericana de Washington



Puche. Objetografías Catalogo Museo de Bellas Artes Caracas.


"Está laborando en un campo inédito en los dominios de la plástica y de la fotografía. El marco físico dentro del cual nos muestra sus obras, pertenece a la pintura; la imagen que acompaña a las cosas, es fotografía; las meras cosas, son esculturas, y las sombras, tanto la fija como la móvil, son expresión del movimiento y del tiempo. Y estos elementos reunidos en un solo haz conducen al espectador hacia lo insólito, hacia el misterio"
J.R. Guillent Pérez

También en 1966 Puche expone objetografías en la Unión Panamericana de Washington. " Los trabajos son pequeñas estructuras de piezas de metal, aceros, alambres y resortes. Al colocarse sobre una fotografía dan una sensación de movimiento y crean a veces efectos ópticos ". Washington Daily News


En sus Objetografías replantea un asunto angular del arte contemporáneo, como es pre
guntarse ¿dónde está la realidad? En las Objetografías la sombra de un alambre es, a la vez, verídica y fotográfica o verídica e ilusoria. En fin, como etapas de su propio lenguaje, y como posibilidad de asociación con la vanguardia cinética de los años sesenta, su conjunto denominado Kinóptico fragmenta la imagen, la hace volumen y permite que ondee al aire para generar apariencias visuales. Contienen,según precisa Schön, "movimiento y sonoridad"
. (**)


Fuentes:
Juan Carlos López Quintero, Puche: Las formas de la apariencia. Caracas: Galería de Arte Nacional, 2004.
(*) Maria Elena Huizi. Carlos Puche. Caracas 1923-1999. Catalogo Galería Odalys. Madrid.
(**) Puche.Juan Carlos Palenzuela. El Universal. 2004

jueves, 12 de diciembre de 2013

Inmersión: ¿Como un medio en si mismo puede terminar siendo tema e imagen?

Una mezcla de agua y tinta de manera gradual se sucede en un pequeño tanque de agua.  Dulce Gómez (Caracas, 1967)  se propone con esta operación plástica una interpelación desde la inestable fluidez sobre la tradicional y rígida  interpretación de la obra y su contexto. La obra de Dulce Gómez es, básicamente, una obra sobre la transformación de la materia.(*).  Habría que agregar que  Dulce está interesada en las relaciones entre los sistemas organizados y el incosciente.

La naturaleza de mi trabajo es el resultado de investigaciones de origen técnico, de las cuales me sirvo para representar lo que denomino “sacrificio del gesto”, ausencia, renuncia. Economía de medios. En la inmersión, es fundamental apreciar la obra en su conjunto o totalidad, más, que es sus aspectos individuales. Me interesa los conceptos de levedad y suspensión como nociones abstractas en un espacio ausente. ( **)

Queda abierta la  pregunta al ver y reflexionar su sobre trabajo: ¿Como un medio en si mismo puede terminar siendo tema e imagen?






Inmersión.1998.Cibachrome.Dimesiones Variables ( cada foto mide 40 x 50 cm).Patricia Phelps de Cisneros. Foto: Cortesía del artista.




Si todos los mares fueran de tinta y todos los estanques estuvieran sembrados de cálamos, si el cielo y la tierra fueran pergaminos y todos los seres humanos ejercieran el arte de escribir, no agotarían la Tóra que yo enseño; en su canto la Torá no resultaría disminuida en más de lo que puede sustraer del mar la punta de un pincel”(***)






Fuentes:
(*)Luis Pérez-Oramas.Texto curatorial para la exposición La materia de la imagen: caída, circulación, mudanza. La Carnicería. Caracas, 2007.

(**) Catalogo I Salón de Jóvenes artistas, Museo de Arte contemporáneo Sofía Imber. Caracas 1993. Texto de la artista.
(***) Del Talmud Tora. Libro Sagrado de lo Hebreos.


lunes, 9 de diciembre de 2013

Pro-Testas: El arte comienza con la demolición de los mitos

“Mi poesía de acción se convierte en un hecho social, popular que propone un diseño para la comunidad del futuro”  Diego Barboza.

En Diego Barboza (Maracaibo 1945), el tiempo del arte es festivo, multitudinario, efímero y reflexivo, Diego apela al mitin, a la agitación social para crear otras fases de consciencia artística en el espectador, éste es materia, textura y expresión de su obra.

En Pro-Testas crea sombreros con flores de papel, es un poema de acción, como llamaba a algunas de sus acciones. Señala el aspecto pensante del hombre, obnubilado actualmente por la masificación (*). Retoma la idea de los sombreros de su acción de “Ponte un sombrero y acompáñanos”Londres,1970

En Pro-Testas el artista acciona sobre su cabeza una maquina de moler maíz, con lo que quiere dará entender que la tarea del arte comienza con la demolición de los mitos, De allí, a un paso, la respuesta estimulada del público adquiere consciencia de los nuevos constructores de sueños, simbolizados por el acto que nos envuelve en la tarea ingenua pero bella de crear y sembrar el piso de oleadas de flores de papel. Barboza observa el desgano de una época en crisis y ensaya reanimarlo trasladando al público las actitudes creativas...(**)




Diego Barboza . Pro-Testa. Caracas.


Diego Barboza . Pro-Testa. Caracas. (foto Carlos Zerpa)


Pro-Testa. 1984


Pro-Testa. Caracas.



Pro-Testa. Caracas.





Pro-Testa. Apertura de la exposición "Invención de la Continuidad" 1997. Galeria de Arte Nacional. Caracas


Mi madre participando de Pro-Testa. Apertura de la exposición "Invención de la Continuidad" 1997. Galeria de Arte Nacional. Caracas


“Ponte un sombrero y acompáñanos”Londres,1970


Me interesa mucho el sentido de las celebraciones populares, porque 
pienso que nuestra sociedad antes de la colonia era una sociedad de 
acción. Caza, pesca, poblaciones nómadas, todas las acciones ocurrían. 
Esto me da la idea de que el rito y la celebración están muy cerca de una 
manera de ser. Yo sustituyo el arte tradicional por un hecho. Escogí la 
calle en vez de la tela. Diego Barboza



Dedico este post a Doris Spencer, Maria Alejandra Maza, Katherine Chacón y especialmente a la memoria de Diego.
Fuentes :

(*) Diego Barboza
Ideas sobre lo visible. Juan Carlos Palenzuela. 60 años BCV.2000
Arte para una nueva escala. Roberto Guevara.1978.
Acciones Frente a la Plaza. Maria Elena Ramos. Fundarte. 1995. Caracas
El Molino de los sueños. Juan Calzadilla. 1981

sábado, 7 de diciembre de 2013

Gego en Sotavento, entre la Estructura y el Objeto


En Gego se presenta esa cualidad de no depender de absolutos.Su propuesta es en esencia abstracta y al mismo tiempo nunca se desliga de las formas orgánicas y mutantes de la naturaleza. La planificación, el orden estructural y la geometría espacial son inherentes a la obra, pero siempre compensados por el detalle de lo irregular, de lo inacabado, para optar por el desconcierto o la sorpresa visual.
El contenido estético y conceptual de su logro, será siempre contemporáneo, incluso corriendo el riesgo mayor de convertirse en un acontecimiento "al borde" que no ha creado, ni se alimenta de seguidores en el ámbito artístico de nuestro continente.
Hoy, sus recientes e inéditos trabajos (1986-1988) se presentan como un conjunto heterogéneo de realizaciones que nos conducen al constante reto de nuestra capacidad reflexiva.
Acumular, jugar, crear y estructurar son las premisas establecidas que le permiten lejos de aferrarse a un solo medio, desarrollar un arte ligado a la vida y al entorno.
Sus "Bichos" surgen, a diferencia de los dibujos sin soporte, de un ejercicio íntimo y divertido en los que ensarta la mas insólita variedad de su abigarrada ferretería: resortes, arandelas y engranajes; tuercas y roscas, varillas de metal, perfiles de aluminio, tubos de cobre, pitillos plásticos, canutillos de metal y de madera,tela metálica y plástica, zócates  y switches, espirales deencuadernación, recortes de imprenta, cartón , esmalte industrial... (*)

Gertrud Goldschmidt  Gego artista venezolana nacida en Hamburgo Alemania en 1912.
  







Bicho 1967

\





Fuente
Catalogo Gego Obras Recientes.. Galería Sotavento Arte Posmoderno. Marzo 1988. Diseño Waleska Belisario.
(*) Ruth Auerbach.